lunes, 31 de marzo de 2014

Cinema Paradiso

CINEMA PARADISO:

CARTEL DE LA PELÍCULA:



FICHA TÉCNICA:
Distribuye: Cristaldi Films/Rai/Lauren Films/Sovereign/Les Films Araine/El País
Nuovo Cinema Paradiso
TítuloCinema Paradiso
Ficha técnica
Dirección
ProducciónFranco Cristaldi
Giovanna Romagnoli
GuionGiuseppe Tornatore
MúsicaEnnio Morricone
Andrea Morricone
FotografíaBlasco Giurato
ProtagonistasPhilippe Noiret
Salvatore Cascio
Marco Leonardi
Antonella Attili
Jacques Perrin
Agnese Nano
Brigitte Fosey
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Italia
Año1988
GéneroMelodrama
Duración155 min
124 minutos (versión internacional)
173 minutos (Montaje del director)
ClasificaciónBandera de los Estados Unidos PG(versión internacional)
Bandera de los Estados Unidos R (Montaje del director)
Bandera de Argentina ATP
Bandera de España +12
Bandera de Chile TE
Bandera de México A
Bandera del Perú PT
Bandera de Brasil +10
Bandera de Australia PG
Idioma(s)italiano
RESUMEN DE LA PELÍCULA:
Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa.
 OPINIÓN CRÍTICA:
Esta película nos muestra como evolucionó el cine en Italia desde 1950 hasta 1970.
También nos muestra cosas tan elementales en la época de 1950 como el cine como lugar de reunión de las clases sociales(Nobleza,Clero y Pobres) de cualquier pueblo de Italia o incluso España ya que el cine solía ser el edificio más alto de la ciudad en esa época.
Es una película a su vez muy mediterránea ya que se ve un mar tranquilo, el predominio de la luz natural de esa zona, la alusión a muchos mitos de la Grecia Antigua como Ulises o Helena de Troya por ejemplo.
También la banda sonora de esta película fue muy famosa:
  En cuanto a la Iglesia Católica en la película, cumple un papel muy importante dado que en la época de 1950 era quién censuraba partes de las películas como los besos  o los disparos por ejemplo.

Totó se muestra como un chico sin padre biológico dado que a lo largo de la película se conoce que este había muerto en la guerra contra Rusia. Se ve también que el arte surge de la tragedia y que nació en la Antigua Grecia. Se ve también como el vídeo y la televisión van a consagrar la desaparición total o casi total del cine.
De hecho recientemente hemos sabido que los estudios más importantes del cine italiano: La Cinecittá acababa de declarar la bancarrota.

Pequeña biografía de Guiseppe Tornatore: Nacido en Bagheria, cerca de Palermo, el 27 de mayo de 1956 se aficionó a la fotografía desde muy niño.
Más tarde, después de poner en escena, con tan sólo dieciséis años, textos de Luigi Pirandello y Eduardo De Filippo se acercó al cine rodando documentales de gran valor artístico.
El éxito más destacado en su carrera es la película Cinema Paradiso, su «ópera prima» filmada en 35 mm, la misma que ganó un Óscar y un Globo de Oro.
Sin embargo Tornatore decepcionó con la película Están todos bien, aunque fueron mejor las cosas en 1994 con Pura formalidad. En 1998 dirige La leyenda del pianista en el océano, película que pasó sin mucha repercusión para la crítica. Su película La Sconociuta dio de que hablar a críticos de todo el mundo. En su última película Baaria que inauguró la Mostra de Venecia en 2009, Tornatore evoca una historia fuertemente autobiográfica asentada en su Sicilia natal, llena de preciosismo fotográfico que evoca escenas de naturalismo italiano de tinte político, sin embargo, la crítica cinematográfica internacional la echó nuevamente por tierra. La apatía sobre la cinta se agudizó al conocerse el financiamiento de la misma por la familia de Silvio Berlusconi, propietaria de Medusa Film. Tornatore es, sin embargo, una referencia obligada del cine italiano. En su larga carrera, ha acumulado premios como el del Festival de Salerno, un Óscar y un Globo de Oro.
En el 2006 se realizó el documental Giuseppe Tornatore: un sueño hecho en Sicília
ALGUNAS ESCENAS DE LA PELÍCULA:






PELÍCULA EN ESPAÑOL ONLINE GRATIS:
http://vimeo.com/62719809
TRAÍLER DE LA PELÍCULA EN ESPAÑOL:







miércoles, 12 de marzo de 2014

El ciudadano Kane

EL CIUDADANO KANE:

CARTEL DE LA PELÍCULA:



FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:


Citizen Kane
CitizenKaneTrailer.jpg
Logo de la película Citizen Kane.
TítuloCiudadano Kane (España y la mayor parte deHispanoamérica)
El ciudadano (Argentina yUruguay)
El ciudadano Kane (México)1
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de direcciónEdward Donahue
Fred Fleck
Dirección artísticaVan Nest Polglase
ProducciónOrson Welles
George Schaefer
GuionHerman J. Mankiewicz
Orson Welles
MúsicaBernard Herrmann
SonidoBailey Fesler
James G. Stewart
MaquillajeMaurice Seiderman2 3
FotografíaGregg Toland
MontajeRobert Wise
EscenografíaDarrell Silvera
VestuarioEdward Stevenson
Efectos especialesVernon L. Walker
ProtagonistasOrson Welles
Joseph Cotten
Everett Sloane
George Coulouris
Dorothy Comingore
Ray Collins
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año1941
GéneroDrama
Duración119 minutos
ClasificaciónBandera de los Estados Unidos PG4
Idioma(s)Inglés
Compañías
ProductoraMercury Productions
RKO Pictures
DistribuciónRKO Pictures (lanzamiento original)
Warner Bros. (en la actualidad)5

COMENTARIO PERSONAL DE LA PELÍCULA:

Película muy original debido a que nos muestra un poco los comienzos de  lo que que es hoy en día  la prensa en general y la prensa sensacionalista en particular debido a que se trata a Kane como si hubiera/hubiese sido Randon Hearst; el inventor de la prensa sensacionalista.

También me gusta la manera en la que utiliza los triángulos de personajes y las líneas de fuerza aún desconocidos en la época de Orson Wells.

En cuanto al guión de la película estra estructurado en forma de puzle al que le falta una sola pieza: Rosebud que significa la infancia perdida y la pérdida de su madre cuando era niño.

Pequeña Biografía de Orson Wells: George Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, 6 de mayo de 1915 - Hollywood, Los Ángeles, 10 de octubre de 1985) fue un actor,director, guionista y productor de cine estadounidense.
Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa.
Su carrera posterior fue obstaculizada por una larga serie de dificultades e inconvenientes que le impidieron seguir trabajando enHollywood y le obligaron a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Entre sus muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Othello (1952), Touch of Evil (1958), El proceso(1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la Historia del cine.  

IMÁGENES DE LA PELÍCULA(ESCENAS EN VÍDEO):




sábado, 1 de marzo de 2014

Tema 6: El periodismo/La prensa:

TEMA 6: EL PERIODISMO/ LA PRENSA:

Pequeña historia del periodismo/la prensa a nivel internacional:

La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas"). No obstante, estos precedentes de la prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutemberg. La prensa escrita como tal apareció bajo forma de hojas sueltas a finales del siglo XV (la invención de la prensa de papel data de los años 1450). Durante los siglos siguientes empezaron a crecer numerosos periódicos. El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post- och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645. La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

En 1884, Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo, que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. Este invento inició toda una época de trabajo que duró por casi un siglo. En 1962, el diario Los Angeles Times empezó a acelerar sus linotipos con cintas perforadas de computadoras RCA, después de automatizar la alineación y los hifenes en el texto en columnas. Esto aumentó la eficiencia de los operadores manuales de los linotipos en un 40%. En 1973, la corporación introdujo terminales de corrección electrónicos, que fueron imitados por las corporaciones Raytheon, Atex y Digital Equipment Corporation, entre otras. Estas terminales entregaron tiras de tipo sobre película de fotofijadoras de letra.

Historia del periodismo/la prensa a nivel español:

La historia de la prensa en España se inicia con los Romances noticieros, que daban cuenta en verso de los sucesos de la Guerra de Granada en el siglo XV. En el siglo XVI la xilografía o grabado en madera permitió la difusión masiva y barata de todo tipo de escritos breves. Comienzan las relaciones de sucesos, elaboradas por personas pagadas por algún consistorio municipal para que elaborasen, en un manuscrito hermoseado y acta religiosa, inauguración, visita importante, conmemoración, celebración o hecho memorable para que sirviera de recuerdo a los habitantes, o los avisos, informes manuscritos pagados igualmente y remitidos cada cierto tiempo a nobles que deseaban saber cualquier hecho importante acontecido en la Corte durante su ausencia forzosa. El noticierismo manuscrito comienza con cartas sobre los hechos de la conquista de Granada y continúa con los relativos a la del Nuevo Mundo, cuando se imprimen relaciones noticieras de los primeros éxitos de los conquistadores españoles en América. Acaso el primer relacionero pueda ser el humanista Pedro Mártir de Anglería, quien entre 1488 y 1526 redactó no menos de 812 epístolas que incorporaban no pocos elementos noticiosos. Esta especie de corresponsales fueron relativamente frecuentes en el cortesano siglo XVII, y se conservan los avisos realizados por Jerónimo de Barrionuevo, Andrés de Almansa o José Pellicer de Ossau.
También por esas fechas surgieron los mercurios o gacetas, una especie de boletines que informaban de las novedades ocurridas en las ferias comerciales importantes o los puertos de mucho tráfico. En 1625 apareció en Sevilla Avisos de Italia, Flandes, Roma, Portugal y otras partes desde 28 de julio hasta 3 de agosto y en 1641 Jaume Romeu publicó una traducción de la Gazette parisien que puede considerarse el primer periódico semanal aparecido en español.
Por otra parte, interesado el Estado por la popularidad e influencia que tales gacetas iban adquiriendo en la sociedad, el valido de Carlos II de España, don Juan José de Austria, se preocupó también de hacerse publicidad editando gacetas. Éste vio en este recurso un medio para cimentar su posición y fomentar sus intereses, y con tal propósito, contrató al flamenco Francisco Fabro Bremundán, primer gacetero español de nombre conocido, para escribir e imprimir la primera gaceta española en 1661, la Relación o gaceta de algunos casos particulares, así políticos como militares, sucedidos en la mayor parte del mundo, de periodicidad mensual, aunque en Zaragoza continuó como semanal en 1676. Pero, la muerte de Juan José de Austria y la revancha de sus enemigos interrumpió un tiempo la publicación. Se reanudó, sin embargo, con el título de Gaceta Ordinaria de Madrid, aunque Fabro tuvo ya un competidor: las Nuevas Ordinarias de Sebastián Armendáriz. En 1697, ya muerto Fabro, su periódico sigue editándose como Gaceta de Madrid ya ininterrumpidamente y, con algún cambio ocasional de título, continúa hoy imprimiéndose como Boletín Oficial del Estado (B.O.E.). Por otra parte hay que destacar que la prensa en español no solamente se editaba en España, y así no debe sorprender que el periódico judío más antiguo que se conoce sea la Gazeta de Ámsterdam, publicada entre 1675 y 1690 y en castellano para los hispanoportugueses que llegaban a los Países Bajos, aunque brillan en ella por su ausencia las noticias de interés judío.

La prensa española en el siglo XVIII


Ejemplar del Mercurio Histórico y Político, 1753.
Por todas las ciudades importantes empiezan a surgir gacetas en el siglo XVII y XVIII, y pronto el contenido se diversifica y pluraliza, si bien en esta época los periódicos eran muy caros y sólo estaban al alcance de una minoría, pero constituyó sin duda alguna una de las vías más importantes por las que entraron en España las ideas ilustradas y la ideología burguesa. Teniendo en cuenta que en esta época el 80 por ciento de la población era analfabeta, los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.
Durante el siglo XVIII se distinguen en general tres etapas:
  1. Entre 1737 y 1750, consolidación de la prensa en España, con la aparición de los primeros periódicos, como el El Diario de los Literatos.
  2. Entre 1750 y 1770: época de madurez y especialización como el Diario de Madrid.
  3. Desde 1770: momento de decadencia; si bien nacen algunas publicaciones interesantes en 1774 ligadas al auge impulsado por Campomanes de las Sociedades Económicas de Amigos del País, desaparecen muchas publicaciones debido a los acontecimientos políticos y la situación exterior (Revolución francesa).
Se distinguían claramente dos tipos de publicaciones diferentes: la prensa culta (papeles periódicos) y la prensa popular (almanaques, pronósticos).
La prensa culta o papeles periódicos se imprimían con el permiso del Consejo de Castilla y se sometía a la censura eclesiástica. Podían comprarse en librerías o puestos callejeros o ser leídos en cafés y eran voceados por los ciegos, que poseían el monopolio de su distribución.
La información política y militar estaba en manos de dos periódicos oficiales (Gaceta de Madrid y Mercurio Histórico y Político). Las publicaciones de iniciativa privada se dedicaban fundamentalmente a los temas culturales o económicos. Defendían casi siempre una ideología avanzada y sus lectores eran una minoría ilustrada y burguesa.
La ejecución de la familia real francesa provocó un recrudecimiento de la censura y la suspensión temporal de la prensa: el rey Carlos IV de España prohibió la publicación de toda la prensa salvo los periódicos oficiales el 24 de febrero de 1791.
Pero los burgueses crearon también publicaciones de carácter popular que, ya existentes en el siglo XVII, se desarrollaron a lo largo del XVIII: los almanaques y pronósticos. Eran libritos ilustrados con grabados que se distribuían a millares por pueblos y ciudades y ofrecían, so capa de informar del tiempo, los más variados contenidos: fuera del pronóstico meteorológico del año incluían datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta e instrucciones y enseñanzas sobre los más variados oficios. Atraían con títulos sensacionalistas y poseían dos secciones : "La introducción al Juicio del año", pronóstico de lo que iba suceder ese año según los astros, y El Juicio del año, especie de carta astral por estaciones, meses y días. Hoy son valiosos porque constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas, pero su peligrosidad llevó a Carlos III de España a prohibir su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo. Con el siglo XIX estas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas: los periódicos populares. Los más famosos almanaques fueron los de Diego de Torres Villarroel, quien renovó y actualizó el género en su Ramillete de astros (1718) al convertir el Juicio del año en una narración ficticia donde unos personajes novelescos hacen el pronóstico y aprovecha para intercalar descripciones, monólogos, y otros variopintos materiales.
El Diario de los Literatos de España (1737) era una publicación de carácter cultural y literario que duró hasta 1742. Luchó contra las ideas barrocas y defendió la obra de Benito Jerónimo Feijoo e Ignacio de Luzán. Su propósito es "emitir un juicio ecuánime sobre todos los libros que se publiquen en España". Tenía 400 páginas, formato de libro, costaba de 4 a 5 reales y ponía en circulación una tirada de entre 1000 y 1500 ejemplares. En él escribieron Juan de Iriarte y otros eruditos de aquella época.
Salvador José Mañer empezó en 1738 a traducir El Mercurio Histórico y Político del francés. Juan de Iriarte, en sus obras impresas en 1774, lo criticó por las malas traducciones que hizo. En 1784, ya de mayor tamaño, tomó el título de El Mercurio de España y ha sido, con excepción de La Gaceta y El Diario de Madrid, el periódico que más tiempo ha subsistido.
El Diario Noticioso, Curioso, Erudito, Comercial y Político fue la primera publicación de periodicidad diaria de España. Constaba de dos secciones, una de divulgación con artículos de opinión, a menudo traducciones francesas, y otra de información económica donde se anunciaban ventas, alquileres, ofertas, demandas, etc. Por real privilegio el 17 de enero de 1758, se le concedió permiso para publicarlo en Madrid a Manuel Ruiz de Urive y Compañía. Su primer número lleva la fecha de 1 de febrero de 1758. Lo redactaba Francisco Mariano Nipho, un activísimo polígrafo ilustrado de curiosidad enciclopédica al que se puede llamar el primer periodista profesional de la literatura española y que llegó a publicar casi un centenar de obras, veinte de ellas de carácter periódico. Desde 1788 pasó a llamarse Diario de Madrid.
Hubo también una cierta prensa especializada, la económica, ya que las ideas ilustradas defendían las reformas en este campo El Semanario Económico (1765 - 1766) difundía los adelantos técnicos para la mejora de la industria y diversos textos económicos. Por otra parte, se difundió mucho la prensa literaria, entre la que destacaba El Diario de los Literatos, dedicado a la crítica literaria de los libros que se publicaban y El Pensador, cuyo creador, el ilustrado José Clavijo y Fajardo, inició un tipo de periodismo costumbrista con temas típicamente españoles, como las tertulias y refrescos, los cortejos, la superstición, y el comportamiento en las iglesias. Trató el tema de la educación tanto de las mujeres como de los hombres y de la función y el comportamiento del maestro y atacó los autos sacramentales. En los primeros números usó el seudónimo de D. Joseph Álvarez y Valladares. En el Semanario de Agricultura y Artes, en 1797, cuyos 17 tomos primeros fueron publicados por Juan Antonio Melón, intervinieron desde el 4 de julio de 1805 los distinguidos profesores de Botánica Simón de Rojas Clemente, Francisco Antonio Zea y los Boutelón (D. Claudio y D. Esteban); era periódico dirigido a los párrocos para que sirvieran de propagadores de las doctrinas agrícolas.
En 1786 nació El Correo de los Ciegos de Madrid, que desde 1787 se llamó Correo de Madrid, donde entre artículos de divulgación de la actualidad literaria, científica, técnica y económica aparecían los avanzados artículos de crítica social y de costumbres de "El militar ingenuo", Manuel María Aguirre, ilustrado radical admirador de Juan Jacobo Rousseau, un crítico consumado de la sociedad estamental y de la superestructura política, según Antonio Elorza; ansía la división de poderes y la reestructuración de la sociedad y ataca la Oración apologética por España y su mérito literario de Juan Pablo Forner, criticando las instituciones y denunciando la injusticia, la desigualdad y la ignorancia. En sus páginas se publicaron por primera vez, de forma póstuma, las Cartas Marruecas de José Cadalso.
El más influyente de los periódicos (fue imitado por personajes de la talla de Manuel Rubín de Celis, Pedro Centeno y José Marchena) fue El Censor de los abogados Luis María García del Cañuelo (de carácter descontentadizo y agresivo) y Luis Marcelino Pereira (experto en temas económicos) (1781), de influencia enciclopedista, liberal, regalista y jansenista, que se atreve a cuestionar políticas y principios legislativos y religiosos; hace crítica social y profunda de las instituciones y cuestiona la estructura estamental de la sociedad; por eso tuvo que luchar constantemente para poder obtener licencia de impresión y luego contra la [[censura}} y la oposición del poder conservador, representado por el apologista oficial Juan Pablo Forner al que parodiaron en una Oración apologética por la África y su mérito literario; también publicó una falsa "Carta marrueca" de Cadalso y la utopía de los Ayparchontes; pese a todo llegó a los ocho tomos y 167 discursos, si bien sufrió tres interrupciones, y fue continuado por una serie de imitadores como El Corresponsal del Censor, El Observador de José Marchena influido por el utilitarismo de Jeremías Bentham, defensor del fisiocratismo y defensor del derecho natural o iusnaturalismo, así como igualmente enfrentado a los apologistas fornerianos.
En realidad, según José Miguel Caso González, El Censor encubría a un grupo de presión ilustrado bien configurado: los asiduos al círculo de la Condesa de Montijo: Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Tavira, Vargas Ponce, Samaniego; ellos son los responsables de algunos de los discursos, especialmente Meléndez y Jovellanos; este último aparece con el sobrenombre de "Conde de las Claras".
El Memorial Literario, en sus tres épocas desde 1784, mensual, de 123 páginas, es una revista literaria y científica dirigida por Joaquín Ezquerra y Pedro Pablo Trullench, que tiene por fuente a los Reales Estudios de San Isidro y combina la defensa de lo nacional con la crítica constructiva, incluyendo interesantes novedades sobre ciencia. El Diario de las Musas de Luciano Comella y El Espíritu de los Mejores Diarios de Cristóbal Cladera; El Semanario Erudito de Antonio Valladares de Sotomayor y el Gabinete de Lectura Española de Isidoro Bosarte (que introducía cada número con un "prólogo"), ambos de 1787, son recopilaciones de textos clásicos antiguos como El Cajón de Sastre de Nifo. Con el seudónimo "Patricio Bueno de Castilla" publicó Juan José López de Sedano, colector de los clásicos de la literatura española en su Parnaso Español, El Belianis Literario (1765), sátira de las publicaciones de entonces.
La prensa del XVIII es un fenómeno fundamentalmente madrileño, andaluz, murciano, valenciano y zaragozano; las otras provincias apenas tienen algo que reseñar; extraña que Cataluña o el País Vasco sean tan pobres en prensa dieciochesca. El 24-II-1791 se prohíben todos los periódicos no oficiales por Real Resolución firmada por Floridablanca; eso provocó la protesta de los principales editores, que quedaban así arruinados y exigían airadamente compensación económica (pensión) o algún destino. Sólo quedaron los tres oficiales, la Gaceta de Madrid, El Mercurio y el Diario de Madrid. Dicha represión se suaviza en 1792, en que se permite la publicación de El Correo Mercantil de España y sus Indias de Eugenio Larruga y Diego María Gallard, pero se mantuvo hasta 1795, y no volverá a florecer la prensa en términos comparables a la década de los ochenta hasta 1808, con la Guerra de Independencia.
El concepto de opinión pública deja de ser entendido en esta época en el sentido de 'fama' o 'reputación', para designar una actitud de crítica social por parte de la burguesía, que reclama más poder y representación política a través de las columnas de los diarios: la prensa y la opinión son un fenómeno claramente burgués.
Paul Guinard, en su La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et significaticon d'un genre, Paris: Institut d'Études Hispaniques, 1973, distingue cuatro tipos de prensa dieciochesca:
  • Presentativa: Persuaden del interés de la publicación de forma personalizada.
  • Informativa: Es la voz del Gobierno y en ese sentido ofrece una información sesgada o parcial: Gaceta de Madrid, Mercurio Histórico.
  • Didáctica: el género didáctico pretende educar al lector, de forma a veces pintoresca: cartas inventadas o convencionales, diálogos, viajes imaginarios, utopías (la Monarquía columbina, el Viaje al país de los Ayparchontes, el Zenit, la Sinapia encontrada entre los papeles de Floridablanca), sueños alegóricos o satíricos y sobre todo discursos y ensayos: encadenamiento de reflexiones en torno a un tema central dando cabida a digresiones, anécdotas etc.
  • Polémica: participan de las controversias de su tiempo, utilizando a veces el mecanismo de la parodia, que intensifica el efecto cómico. Por ejemplo, la polémica de las apologías de España.

La prensa española en el siglo XIX

Durante el siglo XIX la didáctica, utilitaria y costumbrista prensa dieciochesca pasó a adquirir un definitivo tinte político. El papel de la prensa en la difusión de las ideas liberales fue decisivo, si bien tuvo que luchar a brazo partido con la censura que impusieron los últimos coletazos del Antiguo Régimen, corporeizado en la persona de Fernando VII, ya que tras la Revolución francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo. Hubo un brote de libertad de imprenta durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) ya que las Cortes de Cádiz reconocieron la libertad de imprenta en 1810 y especialmente con el decreto de libertad de imprenta del 26 de octubre de 1811; los ciudadanos querían saber qué ocurría en las sesiones de las Cortes, etc. Todo ello provocó la multiplicación de las publicaciones periódicas de variopinta tendencia: periódicos liberales como el Semanario Patriótico de Manuel José Quintana, El Conciso de Gaspar Ogirando o El Robespierre Español de Pedro Pascasio Fernández Sardino; anticonstitucionalistas como El Censor General e incluso afrancesados como La Gaceta de Sevilla, El Diario de Barcelona o El Diario de Valencia, redactado durante un tiempo por Pedro Estala.
Con el regreso de Fernando VII de España y la reacción del Manifiesto de los Persas se volvió a interrumpir toda la actividad periodística: El 25 de abril de 1815 se prohibió cualquier publicación no oficial. A partir de entonces se suceden alternativamente las etapas de represión y libertad de imprenta coincidiendo con los periodos absolutistas y liberales respectivamente.
Durante el breve paréntesis del Trienio liberal surgen periódicos políticos revolucionarios exaltados como El Zurriago o La Tercerola, ambos editados y parcialmente escritos por Félix Mejía, al lado de periódicos controlados por moderados como la Miscelánea de Comercio, Artes y Literatura de Javier de Burgos, El Espectador, El Universal o por afrancesados como José Mamerto Gómez Hermosilla, Sebastián de Miñano y Alberto Lista, que redactaron la que es seguramente la publicación más intelectual y densa del periodo, El Censor.
Este resurgimiento fue también cortado de raíz por la irrupción de la Santa Alianza con el ejército denominado los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. En 1834, tras la muerte de Fernando VII, regresan a España los liberales expulsados en 1823. Estos exilados no sólo traen las ideas románticas, sino las nuevas formas de hacer periodismo de los ingleses: los periódicos anteriores a 1835 apenas incluían informaciones, sino temas políticos o científicos. Solían tener formato pequeño y manual, estaban escritos en una columna y su aspecto era bastante aburrido, pero a partir de esta fecha surgen otros más parecidos a los actuales.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Aunque casi todas tienen una vida efímera, entre 1808 y 1814 hay una gran proliferación de publicaciones, ya que la prensa se va a convertir en un elemento importante del movimiento revolucionario-constitucionalista,
  • dando a conocer los proyectos políticos,
  • haciendo sentir a sus lectores que están integrados en la comunidad,
  • concienciándolos de los problemas del país.
Con la vuelta en 1814 de Fernando VII comienza el conocido como Sexenio Absolutista, durante el que se ignoran todas las reformas llevadas a cabo y el pensamiento liberal se ve obligado a pasar a la clandestinidad. Hablar de periodismo en esta época es hacerlo de la prensa oficial, ya que los diarios con otras ideologías han sido clausurados.
Con el triunfo en 1820 del levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) y la jura de la Constitución de 1812 por Fernando VII se inicia el Trienio Liberal. Ese mismo año se proclama la libertad de imprenta -por la que todo lo que no era prensa ordinaria (folletos, hojas volanderas) pasa a la clandestinidad- y en 1822 se tipifican todos los delitos posibles en la actividad periodística (calumnia, injuria, etc.) Estas medidas favorecen una inmediata oleada de letra impresa, en la que predominan las publicaciones que apoyan a las distintas facciones liberales.
Las cabeceras más importantes de este período son:
  • Liberales moderadas:
    • El Universal, conocido por sus medidas como el sabanón (31 x 21 cm –enormes par lo que era habitual en la época-).
    • El Censor, dirigido por Alberto Lista.
    • El imparcial.
    • El periódico de las damas, desde la que se hace un llamamiento a las mujeres para que inculquen a sus hijos los valores de la Constitución. Aunque (o quizás porque) rompió con el carácter clásico de las publicaciones femeninas, fracasó y no se publicó más de tres números.
  • Liberales exaltadas, que introducen un elemento novedoso en la prensa española: la expresión gráfica (caricaturas y chistes con connotaciones políticas).
    • El eco de Padilla, órgano de expresión de la sociedad secreta de los Comuneros.
    • El Zurriago fue un periódico muy radical, crítico y satírico que, con sus caricaturas, llegó hasta el límite de lo permitido.
En 1823, con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII vuelve a abrazar el absolutismo. Sin embargo, en 1828 el rey inicia un tímido aperturismo, provocado por su necesidad de ganarse a los liberales en su lucha contra su hermano Carlos María Isidro por mantenerse en el poder. A partir de esa fecha, se permite la publicación de cabeceras costumbristas y románticas, que serán una vía de expresión para el pensamiento liberal.
  • Publicaciones románticas:
    • El duende satírico del día, de Mariano José de Larra, 1828.
    • El pobrecito hablador, de Mariano José de Larra, 1831.
    • El Guadalhorce (1839), que fue el órgano del movimiento en Málaga.
    • La Alhambra (1839-1843), que tuvo como colaborador a José de Espronceda.
  • Publicaciones costumbristas:
    • Semanario pintoresco, de Mesonero Romanos, 1835.

Isabel II y el Sexenio Democrático

Aunque desde 1833 hasta la Restauración, los periódicos van a intentar ser controlados y usados por los sucesivos gobiernos, no es menos cierto que es en esta época cuando las ideas democráticas (socialismo utópico saint-simoniano) comienzan a aparecer en de la prensa liberal a través de los artículos de algunos colaboradores.
Esta filtración ideológica se mantendrá durante la regencia de Espartero(1840-1843) y el reinado de Isabel II (1843-1868). Quizás de lo más destacable de este período, en lo que concierne a nuestro tema, sea el nacimiento del periodismo informativo, el acceso de la clase obrera a la prensa y la aparición de una serie de cabeceras que la tienen a ella como su receptora natural.
Entre 1868 y 1875 (reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República) aparecen en España cerca de seiscientos periódicos. Esta explosión informativa se produce porque el proceso revolucionario comienza con la libertad de imprenta, que se recogerá en la Constitución de 1869.Con el resurgimiento de Carlos de Davil aparece un antes y un después en la historia.
Pese a todo, en el exilio o bajo la censura, la prensa creó una opinión pública e hizo desarrollarse poco a poco las instituciones burguesas democráticas no sólo en Europa (revoluciones de 1830 y 1848), sino en España (la ya mentada de 1812 y la de 1868). En España, en particular, la censura se extremó contra las publicaciones del carlismo y, en el otro extremo del arco político, contra las del Partido Democrático. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa. Por otra parte, la tecnología creó nuevos cauces de distribución y los perfeccionamientos de la imprenta posibilitaron ediciones más amplias, más baratas y más vistosas, ilustradas con hermosos grabados. Además, la extensión de la lectura entre las clases bajas gracias a la enseñanza pública, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, y el ya citado abaratamiento de la prensa posibilitaron que la prensa se extendiera a las clases bajas de la sociedad, configurando un modelo de prensa denominada prensa de masas, cuya manifestación más visible fue el llamado folletín o novela por entregas.
Desde 1868 siguen existiendo periódicos de opinión, defensores de un partido o líder político, pero se desarrolla una prensa informativa que es la que más éxito tiene entre los lectores y la que alcanza mayores tiradas. El aspecto externo de estos periódicos es más ameno. Su contenido ya no se limita a temas políticos, sino que aparecen nuevas secciones de crítica literaria, pasatiempos, anécdotas y humor. Dedican más espacio a la publicidad e insertan folletines, (novelas por capítulos) que gozaban de gran aceptación entre las clases bajas, la llamada novela por entregas o folletín.
En 1853 inició su publicación el Faro de Vigo, diario decano de la prensa española. Tras la revolución de 1868 (la Gloriosa), la Constitución de 1869 reconoce la libertad de prensa y surgen numerosos periódicos y revistas. En 1883, la Ley de imprenta establecida por el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta favorece también las publicaciones periódicas. Todo ello unido a la sofisticación de los medios técnicos permite que las publicaciones periódicas experimenten una auténtica explosión (unas 600 publicaciones registradas[1] ) durante el Sexenio Democrático. Si bien la mayoría de la población era analfabeta y las tiradas son muy pequeñas (nunca sobrepasan los 15.000 ejemplares) tienen una amplia difusión debido a la tradición de la lectura en voz alta, la existencia de gabinetes de lectura y la costumbre de leer los diarios en los cafés, ateneos y tertulias. En Madrid y en las capitales de provincias fue creándose un público lector más amplio a medida que se extendió la educación. A partir de 1868 se desarrolla la prensa femenina. Tras el triunfo de la Gloriosa se abren escuelas para instruir a las clases más bajas y aparecen los primeros periódicos obreros.
A raíz de La Gloriosa surgen publicaciones ampliamente destacadas en su época como fue la revista La Flaca. Al estilo y orientación de La Flaca fue seguido por otras revistas de Madrid y Barcelona, entre las que destacarán La Esquella de la Torratxa (1872), La Filoxera (1878), El Loro (1879), La Viña (1880), El Motín (1881), La Mosca (1881), La Broma (1881), La Tramontana (1881) y Acabose (1883).[2]
A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del siglo XIX que constituyen el origen de la información propia del siglo XX. En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa burguesas en las que se reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura informativa en torno a las agencias nacionales de noticias que mantienen estrechas relaciones con los gobiernos y surten de información a los periódicos. Bajo ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas. El nacimiento de las agencias de noticias provocó algunos cambios en la información: el establecimiento de la red telegráfica mundial dio como resultado la ubicuidad informativa y la tendencia a la uniformidad propias de la información del siglo XX, y la prensa ganó en objetividad.
Se desarrolla entonces (en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX) la llamada prensa de masas en Estados Unidos y algunos países de Europa: aumentan espectacularmente su tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces, abandonan las viejas fórmulas y se atribuyen nuevas funciones en la sociedad del siglo XX: son bienes de uso y consumo, se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte en instrumentos de gran influencia y ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo. Surge en este contexto la prensa amarilla. En contraposición, se desarrolló también una prensa muy documentada y seria para élites, que representaban en España El Imparcial (1867) y El Liberal (1879). La Correspondencia de España (1859) se define como independiente, a la vez que El Imparcial cuyo suplemento literario, Los lunes del Imparcial, publicó desde 1879 hasta 1906, bajo la dirección de José Ortega Munilla obras de los autores más importantes de la época: José Zorrilla, Juan Valera, Ramón de Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Rubén Darío... Los lunes del Imparcial "lanzó al estrellato" a los autores más importantes del Regeneracionismo y la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del Valle-Inclán...

El periodismo de la Restauración

Durante la Restauración, asistimos al surgimiento de las grandes empresas periodísticas, favorecidas desde el poder, y que servirán de apoyo a la nueva situación política.
Al final del XIX tenemos una clase de periódico con unas características, no muy distintas de las que definen a los actuales:
  • Abundancia de información, mejor, variada y más extensa, alimentada por corresponsales en cada capital de provincia y en capitales de Europa, con noticias telegráficas y a veces dos ediciones: una por la mañana y otra por la noche.
  • Variedad de secciones:
    • Sucesos.
    • Negocios.
    • Anuncios.
    • Extractos de sesiones de Cortes.
    • Viajes y entrevistas.
    • Sección diaria de espectáculos.
    • Artículos literarios.
    • Obras poéticas, cuentos, folletines, crítica.[3]

La prensa española en el siglo XX

En Cataluña La Vanguardia (de 1881 hasta la actualidad) fue creada en 1881 por los hermanos Godó. En 1896 Rafael Roldós creó Las Noticias, que le disputaría el liderato en Barcelona a La Vanguardia.[4] El ABC empezó siendo un semanario fundado por Torcuato Luca de Tena en 1903 y en 1905 se hizo diario. Tenía formato de revista, incluida una grapa, e ideología monárquica y conservadora. El Debate editado por la Editorial Católica, creada por Ángel Herrera Oria en 1910, defendía ideas católicas; duró hasta el comienzo de la guerra civil. Era un periódico de calidad con preocupaciones políticas, religiosas y culturales. En su seno nació la primera escuela de periodismo. El Sol fue fundado en 1917 por Nicolás María de Urgoiti. José Ortega y Gasset actuaba como principal inspirador intelectual y en él colaboraron, entre otros, Mariano de Cavia y Salvador de Madariaga. El Sol quería renovar la situación política y social del país, teniendo una cabecera hermana por la tarde, La Voz, de carácter más popular. La Nación fue un periódico referente de la derecha entre 1925 y 1936, cuyos talleres fueron incendiados en el violento clima anterior a la Guerra Civil Española. La vinculación de la prensa con los partidos políticos a veces no era tan clara como podía parecer:
No conviene olvidar que la mayor parte son periódicos de empresa, que además del impacto en la opinión pública y la defensa de unos intereses y una ideología, buscan la rentabilidad económica y utilizan la publicidad como principal medio de financiación; pueden considerarse prensa de masas por contenidos y objetivos, pero no alcanzaron las grandes tiradas que caracterizaron a los diarios extranjeros por falta de un amplio público lector: España era todavía un país escasamente urbanizado, con elevados índices de analfabetismo. Pero desde 1910 nuestros periódicos están preparados para convertirse en periódicos de masas, se utiliza ya un lenguaje menos envarado y más ágil y se detecta cierta renovación léxica y estilística; la diagramación es más atractiva y aparecen fotografías; sus contenidos reflejan los gustos de la cultura de masas: entretenimientos públicos (fútbol, toros, teatro...), actos políticos, referencias a otros medios (prensa y cine), sección de cartelera, etc. Aparecen también páginas especiales o suplementos de economía, espectáculos, arte, deporte, agricultura, mujer y niños. Por otra parte, el impacto de la guerra europea potenció el interés por los temas extranjeros y los periódicos españoles se dividieron entre aliadófilos y germanófilos.
Corresponde a esta época la aparición en España de las primeras mujeres periodistas. Destacan Carmen de Burgos, redactora del madrileño Diario Universal, Sofía Casanova, en ABC y Concha Espina que trabajó en El Correo Español de Buenos Aires y en España con La Libertad, La Nación, ya desaparecidos, y El Diario Montañés de Cantabria.
Había también periódicos ligados al movimiento obrero, como El Socialista (del PSOE), Tierra y Libertad (de la anarquista FAI), Solidaridad Obrera (de la poderosa CNT catalana) o Mundo Obrero (del PCE).
Aparece la prensa infantil, con el TBO, semanal desde 1917, cuyo nombre ha pasado a ser el que designa en España a lo que internacionalmente se denomina comic.
En el periodo de entreguerras surgieron totalitarismos en distintos países occidentales (nazismo alemán, fascismo italiano, comunismo ruso, franquismo español etc.) Se establecieron dos modelos de información diferentes, el de estos Estados totalitarios, fundado en la propaganda como uno de los medios fundamentales para controlar a las masas a través de información sesgada y el control absoluto de todos los medios de comunicación, y el de las vacilantes democracias liberales como Inglaterra, donde se reconocía la libertad de expresión.
Debido a la competencia de los nuevos medios como el cine, la radio y la televisión, se desarrolló el fotoperiodismo. La imagen fotográfica ya no era un mero adorno, sino un lenguaje alternativo. Los medios se utilizaron como válvulas de escape de la realidad circundante: ofrecían un 90% de entretenimiento y un 10% de información amena y pretendían alejar al lector de sus problemas diarios.

La Guerra Civil

Durante la Guerra civil, tanto en la zona republicana como en la nacional se instituyeron organismos oficiales dedicados exclusivamente a la propaganda (el ministerio de Propaganda en la zona republicana y la delegación de Prensa y Propaganda en la nacional). En la zona geográfica ocupada por cada bando sólo podían editarse periódicos adictos, y sometidos a una fuerte censura de guerra. El caso más curioso lo protagonizó ABC, cuya edición en Sevilla continuó respondiendo a su ideología tradicional, apoyando al bando de los sublevados, mientras que las instalaciones de Madrid fueron expropiadas y se editaba, con la misma cabecera, pero al servicio de la causa republicana (controlado por Unión Republicana), mientras que las instalaciones de El Debate pasaban a publicar el Mundo Obrero. En las trincheras de los sublevados se difundía un periódico satírico, La Ametralladora, donde colaboraban humoristas de la talla de Miguel Mihura y Álvaro de la Iglesia, que durante el franquismo continuaron el género con La Codorniz. Del otro lado, en la zona "roja" se difundía la más elitista El mono azul (de paradójico color, que hacía referencia al uniforme oficioso de los milicianos y el proletariado), con colaboraciones de los poetas de la Generación de 1927.

El franquismo

Los vencedores aprendieron de la guerra que los medios debían cumplir una función social de servicio público. Se desarrolló entonces la teoría de la responsabilidad social de los medios. Desde 1945 a 1970 se vive una etapa de expansión económica que repercute en el desarrollo del sector informativo. Los Estados democráticos defienden la libertad de expresión y, al mismo tiempo, establecen normas de control de los medios. Paralelamente, se convierten en dueño de diarios, emisoras de radio y cadenas de televisión públicas. El negocio informativo crece y las empresas de información aumentan su poder. Esto favorece la concentración de los medios (cada vez menos empresas son dueñas de más medios), a pesar del control de los Estados que promulgan leyes antimonopolio. Sin embargo, mientras que en los Estados democráticos se asienta definitivamente la libertad de expresión, esto no representa la situación de la España del franquismo, donde se mantuvo la ley de prensa de 1938, pensada para el control férreo de las publicaciones durante la Guerra Civil. Sus características más importantes son la censura previa y las llamadas "consignas" a través de las cuales el ministerio de Información y Turismo podía ordenar la inserción de artículos, incluso de editoriales, con una determinada tendencia o contenido. Las cabeceras de los periódicos de Madrid representaban la mínima pluralidad que se consentía entre las distintas familias del régimen:
  • ¡Arriba!: oficialista, considerado como el órgano del Movimiento Nacional. En alguna ocasión se utilizaba para probar el control de una u otra de las familias (el "gironazo" publicado por José Antonio Girón de Velasco en 1974).
  • Hoja del Lunes, el único periódico que podía distribuirse ese día, por ser obligatorio el descanso dominical en todos los demás. La de Madrid se imprimía los talleres del ¡Arriba! (anteriormenten en los del Ya). Venía editándose desde 1930 por la Asociación de la Prensa, y había equivalentes en toda España (el Real Decreto de 1-5-1926 concedía a las diferentes asociaciones de la prensa la posibilidad de publicarlas con para sufragar las necesidades de sus asociados). Dejaron de aparecer en los años 1980, cuando los periódicos empezaron a aparecer todos los días.[6]
  • El Alcázar: excepto un corto periodo liberal entre 1966 y 1969, de extrema derecha (lo que se vino en llamar el búnker), editado primero por una empresa cercana a Opus Dei y, a partir de 1975, por la Hermandad de Excombatientes.[7]
  • Diario Ya: católico (lo que en el primer franquismo significaba nacionalcatólico y tras el Concilio Vaticano II, alejado del régimen), heredero de El Debate; vagamente controlado por la conferencia episcopal y la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, inspirados por el periodista y cardenal Ángel Herrera Oria.
  • Pueblo: próximo al sindicato vertical (lo que en el primer franquismo significaba nacionalsindicalista y en su fase final pasó a ser considerado de alguna manera "obrerista"), dirigido en esa última época por Emilio Romero, que coqueteaba con ambientes de la oposición de izquierdas sin abandonar el falangismo. Fue el periódico más leído de España después de La Vanguardia y ABC.
  • ABC: de la familia Luca de Tena, conservador y monárquico, con la presencia de Luis María Anson, que acabaría dirigiéndolo. La opción de Franco por la sucesión de Juan Carlos de Borbón en vez de la de su padre Juan de Borbón (exiliado en Estoril) tensionó las relaciones del régimen con el periódico, que fue secuestrado en alguna ocasión (1966). ABC fue el periódico madrileño con mayor tirada, superado sólo por La Vanguardia a nivel nacional.
  • Diario Madrid: el que terminó demostrando una mayor decisión de desafiar al régimen, aprovechando el ambiente tímidamente aperturista de la ley de prensa de Manuel Fraga (1966). A pesar de ello, acabó siendo sancionado y clausurado en 1971. Su edificio fue demolido con una espectacular voladura.
  • Informaciones: diario vespertino que era considerado el de orientación más progresista dentro de lo posible, después del cierre del diario Madrid. Se hicieron famosas las viñetas de Forges.
  • Cambio 16: revista semanal publicada a partir de 1971 de orientación liberal tanto en lo económico como en lo político. Durante los dos últimos años de la dictadura, se convirtió en el periódico más progresista de España y consiguió un enorme aumento de su tirada.
  • Triunfo: revista publicada entre 1946 y 1982, fundada y dirigida durante toda su existencia por José Ángel Ezcurra. Semanario de espectáculos en su nacimiento, se transformó en revista de información general en 1962, cuando empezó su época de esplendor, convirtiéndose pronto en el referente intelectual de la España de esa época.
Aparte de la muy activa prensa de Barcelona (donde La Vanguardia y Solidaridad Obrera vieron cambiado su nombre por La Vanguardia Española y Solidaridad Nacional), en el resto de las provincias había multitud de periódicos, entre los que puede destacarse El Norte de Castilla, dirigido por Miguel Delibes, y donde empezó su carrera periodística Francisco Umbral.

La ley de prensa de 1966 y la prensa independiente

Mientras durante los primeros años del franquismo la Prensa estuviera controlada de cerca por el ministerio de Información a través de los mecanismos de censura establecidos por la ley de prensa de 1938, la situación empezó a cambiar a partir de 1962. En este año el ministro de Información, Gabriel Arias-Salgado, fue cesado a causa de las críticas internacionales de su campaña de prensa contra los participantes en el llamado Contubernio de Múnich. Le sucedió en el cargo el joven Manuel Fraga Iribarne, considerado en este tiempo uno de los representantes más liberales del régimen. Durante los años siguientes, Fraga impulsó una nueva ley de prensa, aprobada en 1966, que abolió la censura previa y las "consignas". Sin embargo, esta liberalización fue sólo parcial, ya que siguió prohibida la publicación de ciertas opiniones, por ejemplo, la crítica abierta del régimen. Además, se reforzó el principio de la responsabilidad civil e incluso penal de los redactores que infringieran las disposiciones de la ley. De esta forma, se pretendió sustituir el sistema de censura previa por un sistema de autocensura de los órganos de prensa.
No obstante, durante los próximos años, varios periódicos trataron de explorar los límites de la nueva libertad de expresión, a través de textos provocadores y críticas más o menos encubiertas del régimen. En este contexto, tuvieron especial importancia los diarios Madrid, El Alcázar y Nuevo Diario. Los tres periódicos, que formaron la autodenominada prensa independiente, fueron dirigidos por miembros aperturistas del Opus Dei que intentaron aprovechar los lazos de esta organización católica para liberalizar el régimen (a pesar de que, justamente, los ministros opusdeístas formaron parte del núcleo más conservador dentro del gabinete franquista). Sin embargo, a partir de 1968 el desafío de la prensa independiente al régimen provocó reacciones drásticas por parte del ministerio de Información, que finalmente llevaron a un relevo de las empresas editoras de El Alcázar y de Nuevo Diario en 1969 y al cierre de Madrid en 1971.
Después del cese de Fraga como ministro de Información en 1969, además, se volvieron a intensificar la censura y los secuestros de periódicos. Sin embargo, durante los últimos años del régimen, también los periódicos más establecidos (como La Vanguardia y, en menor grado, ABC y Pueblo) aprovecharon el relativo liberalismo de la ley de prensa para diversificar el discurso político y criticar —aunque siempre de forma moderada o solapada— las políticas del régimen. De esta manera, en el momento de la muerte de Franco, los periódicos fueron el lugar donde se llevaron a cabo los debates políticos más controvertidos e importantes del país. Mientras las instituciones políticas como las Cortes seguían controladas por los sectores ortodoxos del régimen, la Prensa se había convertido, según una expresión de la época, en un parlamento de papel.

El humor y la evasión

Los años del franquismo fueron también los del florecimiento de publicaciones periódicas infantiles, entre las que sobrevivía el TBO, y al que se añadieron en los años cincuenta Tío Vivo y DDT, de la Editorial Bruguera (refugio en la evasión de no pocos adultos). Alguna hubo de claro encuadramiento político en el régimen, como Flechas y Pelayos. La evolución de La Codorniz (de orígenes intelectuales provenientes del falangismo, las vanguardias artísticas y el surrealismo) hacia un humor amargo y desencantado le dio no pocos problemas con la censura, y dio paso en los años setenta a otras publicaciones de humor adulto que siguieron rozando el límite de lo permitido, desde una posición claramente progresista: Hermano Lobo, El Papus, y ya en 1977 El Jueves.
Una función especial cumplió la prensa que se consideraba menos seria o más popular, que podría compararse con el papel de evasión que en literatura tenían los llamados subgéneros (las novelas del oeste de Marcial Lafuente Estefanía o las novelas rosas de Corín Tellado) y en radio las radionovelas (Ama Rosa, Simplemente María). Aunque de un modo mucho más modesto al que se desarrolló en el periodo posterior, la prensa de evasión tenía en el sensacionalismo su orientación dominante, con uso masivo de fotografías y, según los casos, el color, o el papel satinado y de mayor calidad. El caso se centraba en la temática de sucesos, centrándose en los aspectos más sórdidos, marcando los anchos límites del buen gusto que la censura permitía. La prensa del corazón, de periodicidad semanal, contaba con un público mayoritariamente femenino. Aparte de su amplia distribución llegaba a un masivo público lector casual o habitual en consultas y peluquerías, donde se establecían tertulias comentándola. Estaba segmentada (en precio y prestigio social) en una versión aristocrática (el Hola) y otra más popular (el Diez Minutos).

La transición y la democracia


Sede de la Asociación de la Prensa de Madrid desde 1983.
En el año 1970 se inicia una crisis que da entrada a la sociedad de información en la que estamos inmersos. El desarrollo de las nuevas tecnologías afecta a todos los medios de comunicación. Hay un claro predominio de las agencias y cadenas de televisión estadounidenses. Muchos estados que mantenían medios públicos los privatizan dejándolos en manos de grandes grupos empresariales (PRISA, Grupo Zeta, Grupo Godó, Grupo Correo, Prensa Española, estos últimos fusionados desde septiembre del 2001 en Vocento).
En España, tras la transición democrática, la prensa experimenta un importante auge con la aparición de publicaciones de todo tipo. Además de periódicos con historia, como el ABC o La Vanguardia, aparecen otros nuevos como El País (Grupo PRISA, considerado cercano al PSOE) o El Mundo (considerado cercano al Partido Popular), que se convierten enseguida en sólidas empresas de comunicación y grupos de poder. Otros han tenido una vida más efímera, como Diario 16, surgido a partir de la experiencia en la transición de la revista Cambio 16. Fue en ese periódico donde se inició como director Pedro J. Ramírez, posteriormente en El Mundo. De aún más reciente creación, se ha consolidado algún otro periódico, como La Razón (de tendencia muy conservadora, dirigido originalmente por Luis María Ansón, que había salido del ABC por discrepancias con la propiedad, y que terminó abandonando también su nuevo periódico tras haberlo hecho crecer con bastante éxito). Luis María Anson y Juan Luis Cebrián (en ese momento directores del ABC y El País) fueron nombrados simultáneamente (1996) académicos de número de la Real Academia Española, en lo que se vio como un reconocimiento de la contribución de la prensa escrita a la lengua y un intento de la institución por aparecer neutral al debate mediático y político.
En Barcelona surgieron otras cabeceras, además de la tradicional La Vanguardia (Grupo Godó, considerado no nacionalista y conservador), como El Periódico de Cataluña (Grupo Zeta, considerado no nacionalista y progresista), y Avui (cercano al nacionalismo catalán). En el País Vasco, El Correo (antes llamado El Correo Español-El Pueblo Vasco, grupo Vocento, considerado no nacionalista y conservador), Deia (cercano al PNV) y Egin (cerrado por orden judicial por su vinculación con ETA, donde publicaban periodistas que asimismo fueron procesados, como Pepe Rei) cuyo espacio fue ocupado por Gara, también perteneciente al ámbito de Herri Batasuna.
Al igual ha ocurrido a lo largo de toda la Edad Contempornea, la nómina de periodistas con alta calidad literaria es muy extensa, con nombres como Antonio Gala, Francisco Umbral, Miguel Delibes, Gabriel García Márquez, Fernando Savater, Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, etc., y de columnistas que introducen argumentos en el debate de ideas de una sociedad: Jaime Campmany, Eduardo Haro Tecglen, Martín Prieto, Federico Jiménez Losantos, etc.
La presencia de la prensa escrita en los acontecimientos de los últimos años no ha sido exclusivamente como reflejo de la realidad, sino que muchas veces la anticipa y provoca: los escándalos periodísticos más famosos tuvieron que ver en su mayoría con campañas dirigidas por el periódico El Mundo (bajo el nombre de periodismo de investigación) contra los últimos gobiernos socialistas de Felipe González, con motivo de casos de corrupción (Juan Guerra, Filesa y Luis Roldán) o la llamada guerra sucia del grupo terrorista GAL, actividad que vuelve a emprender tras los atentados del 11 de marzo de 2004, sosteniendo la llamada teoría de la conspiración. Luis María Anson llegó a hacer unas declaraciones[8] en que atribuía la caída de Felipe González a una campaña periodística concertada entre él mismo y otros periodistas como Pedro J. Ramírez, que terminó llevando al gobierno a José María Aznar.
El formato tradicional de la prensa escrita se ha visto desafiado en los últimos años por la aparición de dos nuevos competidores: la generalización de Internet y de la prensa electrónica, así como de medios de información alternativos como los blogs y, en segundo lugar, la aparición de la prensa gratuita, distribuida en la calle y no en los lugares habituales como quioscos (20 minutos, Metro, ADN, Qué!). Menos éxito tuvo un periódico que concibió como método de integración social para indigentes, que actuaban como vendedores como alternativa a la mendicidad (La Farola).

http://www.youtube.com/watch?v=FgOWu385WvQ

Pequeña historia de la prensa a nivel asturiano:

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el segundo periódico más antiguo de la región después de El Oriente de Asturias.
Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón. El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento.
Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de los años 50 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta ciudad.
Su director actual es Íñigo Noriega.

La Nueva España, que se autodefine como un "diario independiente de Asturias", es el periódico más difundido en el Principado de Asturias, de tendencia liberal, y uno de los diez periódicos con más tirada de España, se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Asturiana.
La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general de Oviedo y las específicas para Gijón, Avilés, las Cuencas, el Occidente y el Oriente de Asturias.
Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57.396 ejemplares julio 2009 / junio 2010 y de 91.626 durante los domingos del periodo julio 2006 / junio 2007. Su directora es Ángeles Rivero.
Comenzó a publicarse en Oviedo el 19 de diciembre de 1936 como Diario de la Falange Española de las J.O.N.S. Se estaba en plena Guerra Civil y durante el asedio de Oviedo por las tropas leales al gobierno de la República Española.
El nuevo diario dispuso de las instalaciones y maquinaria que en la calle Asturias de Oviedo tenía el diario socialista Avance, que había sido dirigido por el periodista Javier Bueno. Tras el decreto de unificación por el que se fusionaban Falange y los Requetés, el periódico pasó a depender de la nueva formación política que se constituía en partido único del régimen de Francisco Franco: Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Uno de sus fundadores, Francisco Arias de Velasco Sarandeses, lo dirigió hasta el año 1964.
Durante aquellos años del franquismo perteneció al organismo estatal Prensa del Movimiento, cumpliendo el diario las funciones de portavoz del partido único: Órgano provincial de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "prensa del movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel).
En los últimos años ha incorporado la impresión de numerosas páginas diarias a colores, y ha tenido un gran crecimiento en su área de difusión, Asturias. Así ha pasado de vender unos 29.000 ejemplares diarios de media en 1984 a más de 60.000 en el año 2012. Es el único periódico de una Comunidad Autónoma uniprovincial española que se encuentra entre los diez más leídos de España, y según el Estudio General de Medios ocupa el noveno puesto entre los diarios españoles con una media de más de 360.000 lectores diarios, mientras que su página web www.lne.es tiene más de 2.200.000 usuarios únicos mensuales (mayo 2012).

La Voz de Asturias nació el 10 de abril de 1923 de la mano de una familia de industriales vascos afincados en Asturias, los Tartiere. Nació como sucesor del diario liberal El Correo de Asturias, del cual absorbió gran parte de sus redactores y heredó la ideología regionalista y conservadora. José Tartiere Lenegre fue el fundador del diario, cuya primera sede se estableció en el número 5 de la calle Gil de Jaz de Oviedo. El primer director fue Antonio J. Onieva, a quien seguirían José Díaz González, Banderilla y Roberto Velázquez Riera, Robín. Siguió publicándose después del estallido de la Guerra Civil Española, siendo, durante algún tiempo y hasta que aparece La Nueva España, el único diario editado en la ciudad de Oviedo.
En 1963 el periódico, adquirido por el empresario José Eladio Amado de Lema, pasa a constituirse en sociedad anónima. A Robín, como director, le sucedió Jorge Víctor Sueiro.
En 1973 el periódico cambió de sede con el objetivo de ampliar la redacción, trasladándose a un local más grande en el número 30 de la calle General Elorza. José Díaz Jácome, de tendencia aperturista, encabeza como director esta nueva etapa, en la que se deja de utilizar el plomo caliente para adoptar el sistema de fotocomposición. Tras la jubilación de Jácome en 1983, asume el cargo Faustino F. Álvarez (con un breve período de tres años de dirección de Luis José Ávila inserto en el mandato de Álvarez).
En 1986, en un contexto de crisis y conflictos laborales internos, el periódico es comprado por el Grupo Zeta SA.
Un nuevo cambio de domicilio en 1990 lleva a La Voz de Asturias a un moderno edificio en Lugones, localidad sierense próxima a Oviedo. El diario comienza a imprimirse en offset con una rotativa nueva. A Faustino F. Álvarez le suceden como directores José Francisco Rodil Lombardía, Rodrigo Cepeda y Luis Mugueta.
El 5 de marzo de 2010 el Grupo Mediapubli SL adquiere el 100% del periódico.
La compra se enmarca en una estrategia de difusión regional emprendida por Mediapubli SL para impulsar el crecimiento del Diario Público, de tirada nacional y reciente fundación. Los dos diarios venían vendiéndose de manera conjunta desde el 1 de febrero del mismo año. El 15 de octubre de 2011, finalmente, se consuma la fusión total de los dos periódicos.
Como consecuencia del concurso de acreedores declarado por Mediapubli SL, el periódico cerró el 19 de abril de 2012.

6.2: Las claves de un periódico:


  • Mezcla letra impresa, imágenes y gráficos.
  • Tiene imágenes en primera plana como lo más importante que vayan a contar durante ese día.
  • Mezcla varios tipos de texto y tamaño y color.
  • El titular es muy importante.
  • El Subtitular es el 2º Elemento más importante.
  • El primer titular mostrará la segunda noticia en importancia del día.
  • Los otros titulares mostrarán otras noticias importantes.
  • Los períódicos ya son 24 horas porque hace mucho tiempo la radio contaba las noticias durante todo el día.
  • El nombre o título del periódico es muy importante ya que ha de ser ágil, breve y corto para que llegue a todo el mundo. Ejemplos de ello: Marca, El País, La nueva España, El Comercio, La voz de Avilés, etc...
  • La letra en el título necesita claridad, formalidad, seriedad, modernidad, etc...
  • Un periódico está dividido en secciones: Deportes, Internacional, Cultura, Artes, Sociedad, España, etc...
  • Tiene también una serie de reportajes que están retrasados un determinado tiempo.
  • Los pequeños titulares son como una especie de resumen, es decir, ayudan al lector a leer un periódico.
  • Los reportajes de un periódico también pueden tener como centro las personas.
  • Existen dos tipos de periodismo: El Gráfico y el Escrito.
  • El color también importa en las letras.
  • También puede existir un lenguaje subliminal.
  • Manipular a la gente es influir en ella sin que ésta se de cuenta.
  • Algunos periódicos delegan sus responsabilidades en sus direcciones o en sus opinadores/redactores
  • Un periódico potente tiene a periodistas que van donde ocurre la noticia y hacen posible tener su opinión propia. Si las noticias no son creíbles, un periódico se deja de leer y se termina.
  • También los periódicos utilizan a veces fuentes de información.
  • También pueden existir dentro de las noticias dibujos humorísticos(Periles, Roto, Forges)
  • Las secciones de un periódico pueden ser geográficas o temáticas.
  • A veces los suplementos o revistas son incluidos en los periódicos.
  • También existe la Editorial, que es lo que piensa un periódico.
  • También los Periódicos, Difunden la Cultura