domingo, 15 de junio de 2014

El Padrino

EL PADRINO:

Cartel de la película:



































Ficha técnica de la película:

TítuloEl padrino
Ficha técnica
Dirección
ProducciónAlbert S. Ruddy
GuionMario Puzo
Francis Ford Coppola
Robert Towne (sin acreditar)
(basado en la novela de Puzo)
MúsicaNino Rota
Carmine Coppola
FotografíaGordon Willis
MontajeWilliams Reynolds
Peter Zinner
ProtagonistasMarlon Brando
Al Pacino
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año1972
GéneroGángsters
Drama
Duración175 min.
Clasificación
RATED R.svg
Restringido
Idioma(s)Inglés
Italiano
Compañías
ProductoraParamount Pictures
DistribuciónParamount Pictures
PresupuestoUS$6.500.000
RecaudaciónUS$268.500.000
(en todo el mundo)

Opinión Crítica de la Película:

Es una de las mejores películas de la historia y es muy interesante para que todo el público que quiera ver uno de los clásicos más importantes del cine como es El Padrino de Francis Ford Coppola.

También es una película que posee mucha intriga y mucha acción ya que algunas escenas de esta película se han convertido en algunas de las escenas más famosas de la historia del cine.

Sinopsis de la película:


En el verano de 1945 se celebra la boda de Connie (Talia Shire), la hija de Vito Corleone, y Carlo Rizzi (Gianni Russo). Don Vito Corleone (Marlon Brando) es la cabeza de la familia Corleone y jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en la ciudad de Nueva York. Con el argumento de que todo siciliano debe atender las peticiones que le hacen el día de la boda de su hija, Don Vito es visitado, en el primer plano de la acción, por Amerigo Bonasera, dueño de una funeraria. Éste solicita la ayuda de Corleone para vengar un ataque a su hija que fue herida y desfigurada por su novio y un amigo de éste, al negarse a sostener relaciones sexuales, tras no conseguirlo por las vías legales. El funerario le ofrece dinero a Don Vito para que los mate, pero éste se muestra reacio a aceptar, toma su acción como una falta de respeto, alega que él y su grupo no son asesinos a sueldo y le recuerda los tiempos en que eran amigos, y que cuando él empezó a vincularse con asuntos ilegales, Bonasera eludió su contacto, a pesar de que la esposa de Don Vito era la madrina de su hija. Finalmente, Bonasera solicita su amistad y besa la mano de Don Vito, al que llama Padrino. El Don queda satisfecho y le dice a Bonasera que está en deuda con él y que algún día, "y puede que ese día nunca llegue" podría solicitarle un favor a cambio de éste, a lo que Bonasera no podría negarse en razón de su amistad y como pago del mismo. Don Vito manda a Peter Clemenza (Richard S. Castellano), su caporegimi, a golpear a los jóvenes porque sería injusto matarlos, puesto que la hija de Bonasera sigue viva.
A la fiesta pronto llegan Johnny Fontane (Al Martino), un famoso cantante y ahijado de Don Vito, y Michael (Al Pacino), el hijo menor de Corleone y marinecondecorado que sirvió en la Segunda Guerra Mundial, junto a su novia Kay Adams (Diane Keaton). Fontane después se entrevista con su padrino y le pide que le consiga el papel protagonista en una película de Hollywood, que el productor, Jack Woltz, se niega a darle, para impulsar su carrera. Corleone envía a California aTom Hagen (Robert Duvall), el abogado de la familia y consigliere (que además era de origen irlandés e hijo adoptivo de Vito), para hablar con el productor Jack Woltz (John Marley). Hagen habla con Woltz en los estudios, pero el productor le despide abruptamente. Por la tarde, tras saber a quién representaba, el productor invita a Tom a su casa, y tras un paseo por la propiedad y una larga charla, durante la cena le termina confesando, que si bien el papel es idóneo para Fontane, no se lo daría a propósito a fin de echarlo de la industria del cine, ya que arruinó la carrera de una prometedora actriz y amante suya, en cuya preparación al estrellato Woltz había invertido gran cantidad de tiempo y dinero. Tras esto el productor despide nuevamente a Hagen, quien decide partir de regreso a ciudad de Nueva York inmediatamente. Woltz despierta horrorizado al día siguiente al contemplar bajo las sangrientas sábanas de su cama la cabeza decapitada de su caballo favorito que le había costado 600.000 dólares. Irónicamente, Johnny Fontane consigue tras ello el ansiado papel estelar en la película.
Tras el regreso de Hagen, los Corleone se entrevistan con Virgil "El Turco" Sollozzo, un siciliano traficante de heroína que tiene la protección de la familia Tattaglia, rivales de los Corleone. "El Turco" le pide a Don Corleone protección legal más un millón de dólares para financiar el negocio y abrir el comercio de droga en la ciudad. A cambio le proporcionaría un 30% de las ganancias. Sin embargo, a pesar de la opinión favorable de Tom Hagen y de su hijo mayor Santino "Sonny" Corleone (James Caan), Don Vito se niega, pues opina que sus contactos en la política no podrían hacer la vista gorda ante la droga del mismo modo que la hacían con el juego o la prostitución.
Entonces, Don Vito envía a Luca Brasi, su fiel e inquebrantable sicario, a una reunión con Bruno Tattaglia, hijo de Don Philip Tattaglia, para que finja que se "ofrece" y así obtener información, pero Luca es asesinado con la colaboración de Sollozzo, estrangulándolo con una fina cuerda.
Un día, Don Vito sale de su oficina con su hijo Fredo y se dispone a comprar fruta. Dos sicarios de la familia Tattaglia disparan cinco tiros a Don Vito ante la atónita mirada de Fredo quien, nervioso, no puede reaccionar a tiempo. Tras el atentado, el Padrino es llevado al hospital, malherido.
Sonny, que toma las riendas de la familia, manda matar a Paulie Gatto, el guardaespaldas del Don, que se vendió a los Tattaglia, ya que no fue el día del atentado con la excusa de estar enfermo. Este trabajo es eficazmente cumplido por Peter Clemenza y Rocco Lampone en plena carretera, fuera de la ciudad.
Michael, hermano de Sonny, va a visitar a su padre que está gravemente herido en el hospital. Pronto se da cuenta de que Don Vito está desprotegido cuando se suponía que debía estar vigilado, ya que el capitán de la Policía, McCluskey, ha echado a los guardaespaldas del hospital. McCluskey es un policía corrupto pagado por "El Turco" Sollozzo. Michael llama a Sonny para informarle de la situación, logra cambiar a su padre de habitación y protegerlo de los sicarios con la ayuda del aterrado Enzo, el yerno del pastelero Nazorine. Ante el fallo del plan para asesinar a Don Vito, regresa McCluskey, el capitán de policía y esbirro de Sollozzo, quien le propina a Michael un tremendo puñetazo, desfigurándole el rostro. Justo entonces, Tom Hagen llega con detectives privados y resuelve la situación.
Cuando Michael vuelve a la mansión, se entera de que, por orden de Sonny, Bruno Tattaglia ha sido asesinado. Michael, junto con Sonny, Tom Hagen, Tessio y Clemenza, planea el asesinato de "El Turco" Sollozzo. Lo consigue acordando un encuentro con él. Sonny se entera por un contacto en la policía de que la cena con "El Turco" y McCluskey será en el Restaurante Louis del Bronx, donde Michael acude y mata a ambos con un revólver que Clemenza prepara y esconde tras la cisterna del retrete del restaurante; la matanza la realiza después de haber entrado desarmado al restaurante y engañarlos diciéndoles que iba al retrete sólo a orinar. Tras este doble asesinato, Michael huye a Sicilia y da comienzo una guerra de bandas en Nueva York. Cuando Don Vito vuelve a casa, todavía convaleciente, se entera de lo ocurrido con Sollozzo y de la partida de Michael.
En Nueva York, Sonny le pega una paliza a Carlo Rizzi, el marido de su hermana Connie, dado que él la maltrata. Sonny se siente culpable de la desgracia de su hermana por haberle presentado él a Carlo. Tras la paliza, Sonny le advierte que si vuelve a pegar a Connie, lo mataría. Carlo trama una venganza y golpea a Connie nuevamente, ésta telefonea entre sollozos a su impetuoso hermano mayor, quien montado en cólera acude a su rescate y decidido a pegar nuevamente a Carlo y tal vez a cumplir su amenaza de matarlo. Sonny muerde el anzuelo de este fatídico plan -urdido supuestamente por Tattaglia-, acude a casa de Connnie dejando muy atrás a sus guardaespaldas en la carretera y es acribillado junto a una caseta de peaje.
Amerigo Bonasera es llamado por Vito con la indicación de que ha llegado la hora de pagar el favor del Don. El funerario se presenta dispuesto a hacer lo que se le pida sin discutir, pero resulta que sólo era requerido para, como experto en honras fúnebres, embalsamar lo mejor posible el cadáver de Sonny (ya que el Don quería evitar que la madre de aquél le viera desfigurada por los impactos de bala que había recibido).
Mientras, en su estancia en Sicilia, Michael conoce a Apollonia, una bella siciliana de la que se enamora y con la que se casa. Poco después Apollonia es asesinada a traición por uno de sus guardaespaldas (Fabrizio) cuando intentaba eliminarlo a él poniendo una bomba en su coche. Fabrizio había sido comprado por Don Barzini, el Don de la familia mafiosa más poderosa, junto a la Corleone, de Nueva York, a cambio de facilitarle la entrada en América. Barzini es también el responsable de la muerte de Sonny e intenta eliminar a los Corleone de Nueva York y hacerse con el control total de la ciudad, ya que cuenta con el apoyo de los Tattaglia y las otras dos familias de Nueva York.
Tras esto, las Cinco Familias se reúnen a petición de Don Vito quien, a pesar de declarar ante todos los presentes que sabía que entre ellos estaba el asesino de su hijo, renuncia a vengar por sí mismo la muerte de Sonny, reclama el regreso a salvo de Michael y cede su protección política y policial para cubrir el tráfico de drogas, que se acuerda realizar restringido y "con honor"; el abrazo entre Philip Tattaglia y Vito Corleone auspiciado por Barzini representa la paz.
Michael vuelve a Estados Unidos, y apoyado por su padre toma las riendas de la familia. Don Vito se convierte en su consejero y le advierte de que después de su muerte, Barzini intentará acabar con él (Michael) en una reunión. Aquél de su entorno que le informe de mantener dicha entrevista y le garantice su seguridad, será el traidor. Michael jura a su padre vengar la muerte de Sonny, pero debido a las circunstancias, Don Vito le propone, de manera solapada, esperar.
Michael viaja a Las Vegas para comprar un casino a Moe Greene (en el que residía Fredo, apartado de la guerra de bandas), pero el intento falla. Moe le insulta, diciéndole que está acabado, que los Corleone no son nada y que no le venderá el casino, amenazando con acudir a Barzini para que le cubra la espalda en contra de los Corleone.
Vito se retira a una casa de campo para convivir con los hijos de Michael y finalmente muere de un infarto en su propio hogar.
A la muerte de Don Vito, los Corleone quedan expuestos, y las traiciones se suceden. Tessio propone a Michael una reunión con Barzini durante las honras fúnebres.
Antes de la reunión, durante el bautizo del sobrino de Michael, éste ordena asesinar a los cuatro Dones de las familias rivales: Peter Clemenza mata a Victor Stracciy a sus guardaespaldas a la salida de un ascensor, Ottilio Cuneo queda atrapado en una puerta giratoria por Willi Cicci y es asesinado por él de varios balazos en el pecho, Philip Tattaglia es asesinado por Rocco Lampone mientras estaba en la cama con una prostituta, y finalmente, el policía Al Neri dispara a Emilio Barzini en las escaleras de un juzgado y Moe Greene recibe un disparo en su ojo derecho mientras se da un masaje (ejecución llamada la "Moe Greene Special").
Al descubrirse que Tessio también había traicionado a la familia, él pide a Tom Hagen que "por los viejos tiempos" interceda ante Michael para que lo perdone, pero Tom se niega y ve con tristeza cómo Tessio es llevado en un automóvil para ser matado.
Michael decide ajustarle las cuentas a Carlo Rizzi por su complicidad con el asesinato de Sonny; el aterrorizado Carlo, desesperado por su afán de que Michael le perdone la vida, admite su culpabilidad, confesando que había sido comprado por Barzini para colaborar con él en el asesinato de Sonny. Michael le dice que su único castigo será quedar fuera de los negocios de la familia y le ordena que se vaya a vivir a Las Vegas con Connie. Pero cuando Carlo entra en el automóvil que supuestamente lo llevará al aeropuerto y se sienta en el asiento delantero del copiloto, Peter Clemenza lo mata estrangulándolo desde el asiento trasero, y la agonía le hace romper el parabrisas del automóvil con el pie.
Enterada de la muerte de su marido Carlo, Connie acude donde Michael llorando furiosa, y lo acusa en presencia de Kay de ser el asesino de Carlo, de haber esperado a que el Don muriera para matarlo por la muerte de Sonny, así como también lo acusa del asesinato del conjunto de jefes mafiosos. Kay le pregunta a su marido si realmente él ha sido el autor de los asesinatos. Michael de mala manera se niega a reponderle, pero tras la insistencia de Kay, Michael se violenta y miente negando tener relación con los mismos. Sin embargo, Kay se da cuenta de que lo que dice Connie es cierto cuando ve que Michael recibe el saludo de varios amigos, quienes lo saludan respetuosamente como el nuevo Padrino. La película termina con uno de ellos cerrándole suavemente la puerta a Kay.
Es así cómo Michael Corleone se convierte en el hombre más poderoso de la Cosa Nostra en Estados Unidos.
Escenas de la película en español:











Enlace para ver la película en español OnLine Gratuito: 
http://www.peliculasclassics.com/el-padrino-1972/

viernes, 23 de mayo de 2014

El Show de Truman

EL SHOW DE TRUMAN:

-1: Cuelga el cartel de la película ¿Qué te sugiere el cartel o la caratula de la película? ¿Podrías comentarlo?¿Qué te sugiere el Título de la película? Comenta las siguientes imágenes:




































 
El cartel de la película me sugiere que la película va sobre una persona a la cual le vemos su vida en directo las 24 horas, como si se tratara de un programa de televisión.

El título de la película nos puede recordar a una especie de reality-show que se emite las 24 horas, los 365 días al año y que va sobre una persona normal como todas las demás.
Esta imagen es muy interesante ya que se ve a Truman llegando a unos estudios de televisión donde se rueda su propio show. 



Esta imagen también es muy interesante ya que nos muestra a Truman frente a un espejo que hace como si fuera una especie de cámara que está grabando a Truman en directo las 24 horas, los 365 días al año. También añadiríamos que es uno de los fotogramas que aparecen al principio de la película.






Esta imagen también es muy interesante ya que es uno de los carteles que se hicieron con motivo de el estreno de El Show de Truman en los cines en el año 1999. También es interesante porque nos muestra un poco el final de la película.



-2:¿Ves alguna relación  entre la situación de Truman, Matrix y el Mito de la Caverna de Platón?.¿Cuando se empieza liberar Truman? ¿Qué papel juega la duda?




Si encuentro alguna relación entre El Show de Truman, Matrix y el Mito de la Caverna de Platón porque Truman el protagonista del Show de Truman empieza a liberarse cuando se da cuenta de que ya no quiere permanecer en ese mundo " ideal " que le había creado Cristoff para él. Lo mismo pasa con Matrix porque Neo, el protagonista decide adentrarse en lo desconocido cuando toma la pastilla roja en vez de la pastilla azul. La duda en ambas películas juega un papel muy importante ya que los protagonistas van a estar condicionados por esa duda a la hora de tomar las decisiones.




-3:Las cosas solo duran mientras existen en televisión. Comenta esta frase en relación a la actitud de los espectadores del show al final de la película?

Esta frase es interesante porque los espectadores al final de la película del Show de Truman esperan a que la Televisión emita otro programa para entretenerlos.También es cierto que en la película del Show de Truman se ve a 2 policías viendo la tele y comiendo a la vez, eso significa que la televisión nos está tranmitiendo un estilo de vida sedentario.




  



-4: La película es una alegoría de un tipo determinado de sociedad. Analiza las principales características.


Es evidente que en la película se habla sobre una sociedad sedentaria que se pasa todo el día viendo la tele y haciendo el vago porque la tele " abduce" a los espectadores con contenidos entretenidos para ellos, en el caso del Show de Truman con un reality-show que entetiene a los telespectadores y les induce a tener ese estilo de vida sedentario que se ve en la película.

 
-5: En la película se establece un conflicto entre dos derechos ¿Qué crees que es más importante, el derecho a la información o el derecho a la intimidad?. Comenta alguna escena referida con dicho conflicto. ¿Se deben publicar los mails de Urdangarín?

Creo que es más importante el derecho a la intimidad ya que nadie debería saber lo que estás haciendo, que estás viendo, con quién estás hablando,etc...

Algunas escenas relacionadas con ese conflicto serían:



En esta escena se puede ver como la Policía manipula la frecuencia de radio favorita que le gusta oir a Truman y le inculca el miedo a ser perseguido por la Policía.




Este es el trailer de la película que refleja un poco la síntesis de la película.

Creo que no se deberían publicar los mails de Undangarín porque son privados de esa persona y proporcionan datos que nosotros no tendríamos por que saber porque es la vida privada de un señor al que quizás nosotros no conozcamos o no tengamos relaciones con él

 
-6: Los medios de comunicación en nuestra sociedad actual: ¿Actúan con total sinceridad o también ocultan y mienten sobre las informaciones que nos transmiten? Comentan alguna escena de la película en donde la información sea manipulada y cómo se manipula.



No actúan con total sinceridad debido a que esos medios de comunicación presentes en la sociedad actual están manipulados por una serie de personas que poseen una serie de ideologías políticas que transmiten a sus mentes la fiabilidad de ocultar informaciones que los telespectadores a lo mejor quieren saber. Un ejemplo sería ver comparar un telediario cualquiera de Televisión Española Canal 1(Pública) y un Telediario cualquiera de Antena 3(Privada)para ver como tratarían una misma información.

Al buscar en Google las palabras "Show de Truman escenas español" y le das a vídeos te sale:


Esta escena ya se comentó en el anterior ejercicio.

Esta escena es muy interesante ya que es cuando Truman se enamora de una chica a la que no conoce y empiezan a jugar en la playa cuando de repente llega un coche y se llevan a la mujer de la que estuvo Truman enamorado. 





Escena que simboliza un poco el deseo de libertad que desea Truman ya que le cuenta a una mujer el deseo de irse durante un tiempo "X" a las Islas Fidji(Oceanía)

 -7: Una de las principales fuentes de financiación del Show de Truman (comenta alguna escena al respecto) es la publicidad encubierta, ¿en nuestra televisión actual existe publicidad encubierta como en la película?

Este es el fotograma en el que se ve al amigo de Truman promocionando una Cerveza, seguramente alemana.




Aquí vemos a una mujer cercana a Truman promocionando un cuchillo multiusos 5 en 1.




Aquí vemos a Truman promocionando una bebida de Cacao con leche que es muy famosa en EEUU.




Al fondo de esta imagen se ve un cartel que pone " Kaiser" que debe ser publicidad de una cadena de restaurantes famosos.

Actualmente podemos encontrar ejemplos de publicidad encubierta en la televisión como Patrocinios culturales en TVE o Publicidad en las cabeceras de grandes competiciones, etc...






-8: ¿Cómo consideras la actitud de Christof a lo largo de la película? ¿Crees que tiene justificación? Responde a partir del comentario de sus palabras:

 «Soy el creador del programa de televisión que llena de ilusión a miles de personas. Eres el protagonista. Ahí fuera no hay más verdad que el mundo que he creado para ti, las mismas mentiras, (…) pero en mi mundo no tienes nada que temer. Te conozco mejor que tu mismo, tienes miedo por eso no puedes marcharte (…)».


Estas palabras que dice el creador al final de la película son interesantes ya que nos da la idea de que el Show de Truman es un reality-show que entretiene a toda la gente que lo quiere disfrutar y Cristoff como creador tiene un papel importante ya que este es el que inculca a Truman el miedo a no salir de esos estudios de televisión donde se estaba rodando su programa.


 -9:¿Crees que Truman, en algún momento de la película, tiene miedo a afrontar su situación? ¿Qué papel juega el miedo en la vida del protagonista?


Si porque Truman en la película le tiene miedo al mar porque en ese entorno había perdido a su padre y eso le estuvo marcando durante toda la vida; de hecho el superar sus propios miedos(como el del mar)le va acondicionar su salida al mundo real no creado por Cristoff.

-10: ¿Qué opinas de la utilización de Truman como protagonista involuntario de la historia? ¿Tú verías una serie de televisión de esas características? ¿Hay algún programa parecido en nuestras televisiones?¿Consideras que los espectadores del programa tienen algo de culpa en lo que le sucede a Truman?


Es muy interesante ya que Truman es un protagonista directo e involuntario que se ve capaz de afrontar sus miedos al final de la historia.

Algo parecido pasaría con Gran Hermano, Sálvame Deluxe, etc... Que son Reality Shows que tienen como protagonistas una serie de personas vulgares que luchan o discuten entre ellos hasta que uno de ellos es el ganador.









-12: Existen algunos elementos simbólicos en la película. ¿Qué significado tiene el mar en la película? ¿y la figura de Christof como padre creador? Interpreta la siguiente secuencia: 




“Cuando Truman reúne la suficiente ambición como para hacer frente al padre y huir de la isla, éste le manda una tormenta de agua cual castigo bíblico. Cuando todos creemos que Truman ha muerto a bordo de la embarcación, éste resucita de repente y milagrosamente para seguir su camino. Al llegar al final, Truman camina sobre las aguas…”


El mar tiene un significado muy importante ya que va a ser uno de los miedos de Truman cuando pierde a su padre en el y no le vuelve a ver en X tiempo.


La figura de Cristoff como creador es muy importante debido a que el es el que va a condicionar la decisión final de Truman de dejar su propio show de televisión.

La secuencia que se nos ofrece resume un poco la escena final de la película en la que Truman toma ante Cristoff la decisión de dejar el show de Truman para adentrarse en lo desconocido.


-13: Comenta la siguiente frase: 

“De todos los elementos presentes en nuestra realidad, la televisión es el que más influye sobre el ser humano. El poder hipnótico de sus imágenes tiene tal poder de convicción que se hace muy difícil resistirse a sus encantos… Hoy en día los grandes héroes ya no vienen de la mitología o la leyenda popular: salen directamente del aparato de televisión para instalarse definitivamente en nuestros hogares”.

Esta frase es muy interesante ya que nos cuenta un poco el poder de manipulación que posee la televisión al " hipnotizar" a los telespectadores con contenidos que interesan a la mayor parte de la población, tanto a niños, jóvenes, como a adultos.

 -14: Comenta la siguiente frase que pronunció Peter Finch en la película Network (al final de la misma): 

“La televisión no es la realidad. La televisión es un parque de atracciones. Es un circo, un carnaval, una cohorte de acróbatas, cuentistas, bailarines, cantantes, monstruos, domadores y jugadores de futbol. Este es el negocio del entretenimiento y si busca la verdad diríjase a Dios, a su gurú o a usted mismo, porque ese será el único lugar donde va a encontrarla"



Es una frase también interesante debido a que nos cuenta un poco la realidad que se vive en la televisión a la hora de ver programas como partidos de fútbol, películas de cine, reality-shows como Gran Hermano o Sálvame Deluxe, telediarios, etc....


-15: Analiza y comenta el siguiente texto:


“Vivimos rodeados de modelos por todas partes. A través de la publicidad, del cine, de la televisión se nos presentan maneras de comportarnos, de hablar, de vestir, ligadas a ideas de felicidad, desarrollo personal, éxito, triunfo… jóvenes y adultos miramos y observamos una y otra vez estos modelos y muchas veces intentamos asemejarnos a ellos”

También es una frase interesante debido a que refleja un poco el poder de manipular a las personas que posee la televisión, ls publicidad, el cine, etc... Lo que quiero decir con esto es que cualquier programa de televisión es capaz de transmitir a la gente una determinada serie de ideas que les hacen reflexionar sobre lo que han visto y si les convence vuelven a ver ese programa una y otra vez hasta que se aburren.









 




-16: Comenta el diálogo final de la película:



Cuando Truman choca con su velero en el decorado, encuentra la puerta del set de televisión y va a salir, se produce este dialogo entre Truman y el director, que le habla desde el cielo.:


Director: Truman…


Truman: ¿Quién eres?


Director: El creador de un programa de TV. que da esperanza, dicha e inspiración a millones de personas.


Truman: (por un instante se queda pensativo) ¿Quién soy yo?


Director: La estrella.


Truman: ¿Nada de esto fue real? (se da la vuelta como para salir)


Director: Escúchame, Truman, ya no hay más verdad ahí que el mundo que yo cree para ti. Las mismas mentiras, el mismo engaño pero en un mundo donde no tienes nada que temer. Te conozco más de lo que tu te conoces a ti mismo…


Truman: ¡Nunca pusiste una cámara dentro de mi cabeza!


Director: Tienes miedo por eso no puedes irte. Esta bien. Comprendo. Te he observado toda tu vida, cuando naciste, cuando diste tu primer paso, tu primer día de escuela, cuando perdiste tu primer diente; no puedes irte, tú perteneces aquí.


(Truman permanece en silencio y de espaldas mirando hacia la salida)


Director: ¡Háblame, di algo, estás en TV., todo el mundo te ve en vivo y en directo!


Truman: ( pasan unos segundos, se da vuelta sonriente, hace una genuflexión) En caso de que no los vea: ¡Buenos Días, Buenas Tardes, y Buenas Noches! (ese era su usual saludo de todas las mañanas, durante 38 años, frente a sus mismos vecinos. Gira hacia la puerta de salida y se va).

Es interesante debido a que nos muestra la síntesis de la película y también apreciamos alusiones mitológicas como la de Cristoff como una especie de " Dios" , Truman caminando sobre las aguas como si fuera Jesús resucitado, etc...







miércoles, 14 de mayo de 2014

El mito de la caverna

EL MITO DE LA CAVERNA:

¿En qué consiste?

Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).

¿Cual es su contenido?

Platón describió  en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
Esta es una recreación de parte del mito.




Vídeos sobre el mito:




Texto íntegro del mito en español:
"I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública."
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Interpretación personal del mito:
"Las apariencias engañan porque lo que percibimos no es lo que en realidad puede estar pasando porque muchas veces los sentidos nos engañan y las personas no podemos percibir la realidad tal y como es porque tiene distintas perspectivas desde dónde verla"

Algunas películas relacionadas con este mito(Enlaces de visionado online y carteles):
El Show de Truman: 






















Matrix: